PsicoMili

2

Colaborador

PaisSalud
saludpsicologiainmigrantes

El desarraigo cultural ¿De qué trata?

En esta guía, podras acceder a contenidos psicológicos, que ayudaran a pensarte en el transcurso del proceso migratorio.


En primera instancia, el Desarraigo es un sentimiento que acompaña a aquellas personas que cambian su lugar de residencia; es un sentimiento que reside en quienes emigran de un país o ciudad a otro, temporal o permanentemente...


Migrar es una decisión compleja y delicada, ya que además de generar innumerables interrogantes, ofrece habitar mas de una incertidumbre, ya que no tenemos el conocimiento certero de cómo nos va a ir socialmente, económicamente, saludablemente, en el nuevo país/ciudad.

Se migra de lo conocido a lo desconocido, de sentirnos y estar en un espacio “súper familiar” a ir a un lugar que invita a la adaptación y familiarización, ya que de allí no sabemos nada, más allá de lo que leemos, investigamos, y escuchamos de experiencias de otros.


En segunda instancia, el desarraigo cultural es un sentimiento de no identificación con la sociedad a la que se fue a vivir o a tener una experiencia temporal; y esto produce una crisis de identidad. Es un sentimiento que se percibe cuando ya se está en el lugar elegido y en el proceso de adaptación subjetiva.


En el desarraigo se reconstruye la identidad, porque son nuevos los estímulos a los que nos enfrentamos y son nuevas las responsabilidades que tendremos, por lo que va a haber una etapa de desconocimiento que generara la crisis identitaria, en donde el sentirnos y el ser nosotros mismos se ve alterado porque, no solo cambió el contexto, sino que también, ya no están las personas que solíamos visitar, o con las que solíamos compartir un montón de experiencias. Dejamos atrás aquello que solíamos hacer para incorporarnos a una rutina que es más que un cambio de zona

Es asi que lo familiar se vuelve totalmente desconocido y esto, de alguna manera y con diferentes intensidades, altera nuestra identidad.


¿Cuáles son los posibles efectos? En primer lugar se ponen a prueba nuestras capacidades, entre ellas, la capacidad de adaptación, de permanencia y de pertenencia, y la capacidad de convivir con otros y con uno mismo. A posteriori de la conmoción subjetiva, continuará una reconstrucción donde no seremos los mismos y nuestros recursos subjetivos se habrán modificado, a tal punto, que se podrá percibir el crecimiento personal.


La crisis identitaria no es terrible ni es el final, es todo lo contrario, es la instancia del proceso migratorio totalmente necesaria, para crecer, sumar recursos subjetivos, vivir saludablemente con lo nuevo y abrirse a las posibilidades que nos ofrece el mundo.



Psicóloga, María de los Milagros Delaloye.

Terapia Psicoanalitica.

Instagram: https://instagram.com/psi.entre.analisisnz?igshid=MzRlODBiNWFlZA==

Por aqui, una psicologa argentina viajera. Tengo el objetivo y el deseo de compartiles mis conocimientos tanto en el Instagram profesional , como asi tambien por este medio , ya que considero que viajar es mas que un destino, es todo uno que se transforma en la experiencia.

Comentarios

PsicoMili

Colaborador

hace 2 años

hola ! se que en Auckland hay pero no recuerdo el nombre del grupo🥴 y en el sur de la isla nose que esta ! quizás Romina, la de @Yundianosfuimos sepa .

perezj

hace 2 años

Súper interesante!! Sabes si hay grupos en Nueva Zelanda de apoyo sobre estos temas?

Ingresa tu comentario

Debes iniciar sesión para ingresar un comentario

Iniciar sesión